TEMAMATLA
La Escuela Secundaria Técnica 70 se encuentra ubicada al oriente del Estado de México en el municipio de Temamatla.
TOPONIMIAEl municipio de Temamatla, Estado de México, es de origen náhuatl , el cual se compone de los términos “tetl” piedra, “mamatlall” escalera y “tla” que juntos significan: Escalera de piedra o lugar donde hay abundancia de piedras.
Estudios de lengua náhuatl indican que la voz debió ser Temamatlan, que proviene de Tenayo, compuesto de tenamastli, basamento o piedras de fogón.[1]
Nombre de la escuela: Escuela Secundaria Técnica 70 “José Ma. Pino Suarez”
Dirección: Calle Guerrero #56
Número de alumnos: 347
Turno: Matutino
Nombre del director: Margarita Lemus Gómez
HISTORIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 70 DE TEMAMATLA, ESTADO DE MÉXICO
Desde los principios del siglo XX, comenzaron a funcionar en los lugares más apartados de la República las escuelas rurales; en donde además de impartirse la enseñanza elemental y básica, se dieron los conocimientos relativos a la agricultura y a la higiene.
Es por eso que la política del gobierno del país, aún sigue siendo qué “EN DONDE SE NECESITE UNA ESCUELA SE CONSTRUYA”, y es entonces que en el año de 1983, el C. profr. Pedro flores de la Torre, supervisor de la zona escolar VIII a la que pertenece este municipio, comisiona al profr. Raúl Velázquez Reyes a la comunidad de Temamatla; en donde era necesaria una secundaría.
La mayoría de los alumnos de la comunidad, ya habían empezado sus clases en las escuelas de los pueblos vecinos; haciendo esto que la labor encomendada se tornara un poco difícil; pero pese a esto, el c. profr. Raúl Velázquez Reyes, con una tenaz dedicación, una gran fuerza de voluntad y con el apoyo incondicional del C. Lic. Armando Vanegas Popoca; en aquel entonces presidente municipal de Temamatla logra, visitando inclusive las casas de los alumnos para que estos se inscribieran en ella. Y es así, con el apoyo del expresidente municipal lic. Armando Vanegas Popoca, que empezó a trabajar en el auditorio del mismo lugar, con un total de 62 alumnos, formándose dos grupos.
Los primeros compañeros que empezaron a colaborar con él fueron: el profr. Rosalío Mendoza Velásquez, como coordinador de actividades académicas y tecnológicas; la profra. Alama Delia Sánchez Ibarra en el área de ciencias naturales, y la profra. Arlina Abundis Escudero en el taller de industria del vestido. Posteriormente, el 28 de septiembre se integra la profra. Blanca Elia Valdivia García en el área de inglés y la C. Guadalupe Glalde Fuentes como auxiliar administrativo. El 3 de octubre de 1983 llega el C. Martiniano Sánchez Ramírez como auxiliar de intendencia; 5 de octubre de 1983, el profr. Emilio Hernández Serna en el área de español, y la profra. Miriam Leticia Franco Entrambasaguas en el área de matemáticas; 17 de octubre de 1983, llega el profr. Lorenzo Mendoza Velásquez en el área de educación física y la profra. Ma. del Rosario García Gallardo en el área de ciencias sociales y educación artísticas; 18 de octubre de 1983, llega la profra. Margarita Castillo Castillo , en el taller de preparación y conservación de alimentos ; 19 de octubre de 1983 llega otro auxiliar de intendencia, el c. Miguel Lara Jiménez, el 2 de noviembre de 1983 arriba el profr. Benito Anzúres Barrera como auxiliar educativo y por último el n8 de noviembres de 1983 llega el profr. Héctor Marcelino Salinas Franco en el taller de diseño tipográfico; complementándose así la planta del personal del ciclo escolar 1983- 1984.
El primer año se empezó a laborar en el auditorio ejidal y en el anfiteatro, lo que hoy es la biblioteca pública. Y el segundo año, con el aumento de otros dos grupos de trabajo, en el anfiteatro y en la sala de cabildos de la presidencia municipal, hasta principios del mes de enero.
Con el apoyo grandioso del lic. Armando Vanegas Popotla que brindo a la comunidad y a la escuela secundaria, se hizo posible la expropiación del terreno al C. Teofilo Peña, con una superficie total de 10, 000 m2. Habiendo empezando a construir en el mismo año (1983) con el apoyo del gobierno de federal y municipal , adecuando el programa de Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (C.A.P.F.C.E.) al presupuesto municipal. Dicha obra se llevó a cabo como una de las obras de mayor prioridad ya que en campaña era una de las obras más indispensables que pedía el pueblo de Temamatla. Y es así que a principios del mes de enero de 1985 , el C. profr. Raúl Velásquez Reyes director de la escuela, y la comunidad escolar, reciben por conducto del presidente municipal en ese entonces lic. Armando Vanegas Popoca el edificio escolar , constatando de una nave construida por C.A.P.F.C.E. , en la cual se encuentra el taller de industria del vestido, dos aulas, un laboratorio y la cooperativa escolar. En la nave construida por el municipio, se encuentran cinco aulas y los sanitarios.
Gracias al apoyo de las autoridades municipales en ese tiempo, pudo hacerse realidad el deseo de muchos padres de familia que solicitaban la fundación de esta institución; la escuela fue saqueada en dos ocasiones en el ciclo escolar 1986 – 1987. Al tomar posesión de la presidencia municipal el c. Trinidad Arriata Vallasana se iniciaron gestiones, obteniendo entre otras como respuesta, la iniciación de la construcción de la cancha de básquetball; sin embargo no fue terminada sino hasta que tomara posesión como presidente municipal sustituto del mismo periodo de gobierno, el c. Juan ramos Orozpe, a quien nuevamente hicimos el replanteamiento de nuestras necesidades, logrando una respuesta positiva con la construcción de un monumento a la bandera, la terminación de la cancha de básquetball, un andador que comunica la nave 1 con la cancha deportiva, la adaptación de un salón con dos cubículos para dirección y subdirección, la adaptación de otro salón que consta de un cuarto obscuro, un cuarto de preparación y lavado, así como una bodega dentro del mismo para el taller de diseño tipográfico, la protección con reja da el taller de industria del vestido, de un salón destinado a sala de proyecciones, departe del taller de diseño tipográfico, el taller de preparación y conservación de alimentos, electrificación de la nave construida por el municipio, así como el mantenimiento normal de los sanitarios, también se pavimento parte del andador que comunica a la plaza cívica con el taller de preparación y conservación de alimentos y la entrada principal.
Poco a poco la institución ha ido creciendo no a grandes pasos pero en la actualidad se cuenta con nueve grupos, tres primeros, tres segundos y tres terceros, y se espera, que esto vaya en ascenso para la mejora de comunidad.